¿El aprendizaje es algo tan trivial que se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
*Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden, en si son de las actividades mentales mas importantes que realizan los individuos. Constituye una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
*Se puede decir que el aprendizaje en su forma más general es cuando los estudiantes incorporan a su acervo personal unos nuevos contenidos. En el mejor de los casos es cuando el individuo asimila o se apropia de información real, de modo tal que su estructura cognitiva le permite organizar tal información, ya que a partir de esa información incorporada, el individuo puede comprender nuevas realidades. Pero ante tales consideraciones en realidad ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en una simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?, la realidad es que no, ya que los humanos somos muy especiales, y es que las actividades para estudiar el comportamiento cognitivo de los estudiantes es muy complejo, por ejemplo: si nosotros como maestros estamos exponiendo un determinado tema, cada alumno nos va a percibir los conocimientos de diferente manera, he aquí lo complejo a lo cual me refería anteriormente. Por otro lado sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se podrían explicar. *Considerando que el aprender transforma la forma de pensar de los individuos, se manifiesta esto en los cambios de conducta en los mismos, siempre y cuando se precise una transformación profunda de la persona a pesar de que el aprendizaje sea o no significativo. En si para que se de un verdadero aprendizaje, tanto autoridades, como maestros y estudiantes tienen que cumplir con su cometido.
Concepciones del aprendizaje
Los procesos de a aprendizaje
*Los procesos de aprendizaje son actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: Una vertiente personal y otra social.
Al leer el cuadro sinóptico, elaborado por Pérez Márquez y haciendo un análisis de las mismas realizo las siguientes aportaciones, que con gusto comparto con ustedes.
1.- La perspectiva conductista
*En la formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estimulo-respuesta –refuerzo: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas.
*Ensayo y error con refuerzos y repetición. En los contenidos fácticos se requiere de repetir y memorizar.
2.- Teoría del procesamiento de la información
*La captación y filtro de la información se da por medio de las sensaciones y percepciones, de modo tal que nuestro cerebro la organiza por medio de la estructura cognitiva. De ahí que se empiezan a mover los saberes para que se empiecen a desarrollar las competencias.
3.- Aprendizaje por descubrimiento
*Currículo en espiral: Revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos. Es decir cada alumno va a proyectar y dimensionar sus conocimientos hasta donde quiera y le permita su capacidad.
4.- Aprendizaje significativo
*Condiciones para el aprendizaje:
* Significatibilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos).
*Significatibilidad Psicológica (adecuación al desarrollo del alumno).
*Actitud activa y motivación.
*Primeramente cabe aclarar que ningún conocimiento parte de cero. Además el conocimiento debe de transformar al alumno o individuo. Por último lo que es la actitud activa y motivación es contemplado en el aspecto de (saber ser y saber convivir y esto es lo actitudinal). También debemos tener en cuenta que las competencias se desarrollan a partir de los aprendizajes significativos.
5.- Psicología cognitiva
*El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafió estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. Aquí podemos mirar a las competencias en términos de acción y movilización de saberes que transforman al alumno o individuo.
6.- Constructivismo
*Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino mas bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo. No cabe duda que se aprende mas haciendo que viendo, si queremos enseñarnos a nadar no vamos a aprender viendo sino a aventándonos al agua. Así funciona el constructivismo, *Articulando referencias teóricas a casos concretos, sirviendo esto de base para desarrollar las competencias.
7.- Socio-Constructivismo
*Considera tres estadios de desarrollo cognitivo: Universales, sensorio y motor, estadios de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. No cabe duda que aprendemos a prueba y error, y esto es un aspecto natural del aprendizaje, ya que si no hay error no hay perfección, además cuando ya llegamos a desarrollar nuestro pensamiento formal es que estamos madurando, el desarrollo de nuestras competencias. A partir que debe de haber una articulación entre los conocimientos y casos concretos que se nos presentan.
Conclusión:
*Todos los aspectos de concepciones del aprendizaje que acabamos de analizar son congruentes de una u otra forma con el enfoque de las competencias.
*Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden, en si son de las actividades mentales mas importantes que realizan los individuos. Constituye una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
*Se puede decir que el aprendizaje en su forma más general es cuando los estudiantes incorporan a su acervo personal unos nuevos contenidos. En el mejor de los casos es cuando el individuo asimila o se apropia de información real, de modo tal que su estructura cognitiva le permite organizar tal información, ya que a partir de esa información incorporada, el individuo puede comprender nuevas realidades. Pero ante tales consideraciones en realidad ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en una simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?, la realidad es que no, ya que los humanos somos muy especiales, y es que las actividades para estudiar el comportamiento cognitivo de los estudiantes es muy complejo, por ejemplo: si nosotros como maestros estamos exponiendo un determinado tema, cada alumno nos va a percibir los conocimientos de diferente manera, he aquí lo complejo a lo cual me refería anteriormente. Por otro lado sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se podrían explicar. *Considerando que el aprender transforma la forma de pensar de los individuos, se manifiesta esto en los cambios de conducta en los mismos, siempre y cuando se precise una transformación profunda de la persona a pesar de que el aprendizaje sea o no significativo. En si para que se de un verdadero aprendizaje, tanto autoridades, como maestros y estudiantes tienen que cumplir con su cometido.
Concepciones del aprendizaje
Los procesos de a aprendizaje
*Los procesos de aprendizaje son actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: Una vertiente personal y otra social.
Al leer el cuadro sinóptico, elaborado por Pérez Márquez y haciendo un análisis de las mismas realizo las siguientes aportaciones, que con gusto comparto con ustedes.
1.- La perspectiva conductista
*En la formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estimulo-respuesta –refuerzo: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas.
*Ensayo y error con refuerzos y repetición. En los contenidos fácticos se requiere de repetir y memorizar.
2.- Teoría del procesamiento de la información
*La captación y filtro de la información se da por medio de las sensaciones y percepciones, de modo tal que nuestro cerebro la organiza por medio de la estructura cognitiva. De ahí que se empiezan a mover los saberes para que se empiecen a desarrollar las competencias.
3.- Aprendizaje por descubrimiento
*Currículo en espiral: Revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos. Es decir cada alumno va a proyectar y dimensionar sus conocimientos hasta donde quiera y le permita su capacidad.
4.- Aprendizaje significativo
*Condiciones para el aprendizaje:
* Significatibilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos).
*Significatibilidad Psicológica (adecuación al desarrollo del alumno).
*Actitud activa y motivación.
*Primeramente cabe aclarar que ningún conocimiento parte de cero. Además el conocimiento debe de transformar al alumno o individuo. Por último lo que es la actitud activa y motivación es contemplado en el aspecto de (saber ser y saber convivir y esto es lo actitudinal). También debemos tener en cuenta que las competencias se desarrollan a partir de los aprendizajes significativos.
5.- Psicología cognitiva
*El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafió estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. Aquí podemos mirar a las competencias en términos de acción y movilización de saberes que transforman al alumno o individuo.
6.- Constructivismo
*Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino mas bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo. No cabe duda que se aprende mas haciendo que viendo, si queremos enseñarnos a nadar no vamos a aprender viendo sino a aventándonos al agua. Así funciona el constructivismo, *Articulando referencias teóricas a casos concretos, sirviendo esto de base para desarrollar las competencias.
7.- Socio-Constructivismo
*Considera tres estadios de desarrollo cognitivo: Universales, sensorio y motor, estadios de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. No cabe duda que aprendemos a prueba y error, y esto es un aspecto natural del aprendizaje, ya que si no hay error no hay perfección, además cuando ya llegamos a desarrollar nuestro pensamiento formal es que estamos madurando, el desarrollo de nuestras competencias. A partir que debe de haber una articulación entre los conocimientos y casos concretos que se nos presentan.
Conclusión:
*Todos los aspectos de concepciones del aprendizaje que acabamos de analizar son congruentes de una u otra forma con el enfoque de las competencias.
“EDUCAR ES ENSEÑAR A PENSAR Y A TOMAR DECISIONES”