viernes, 6 de febrero de 2009

APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS




¿El aprendizaje es algo tan trivial que se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
*Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden, en si son de las actividades mentales mas importantes que realizan los individuos. Constituye una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
*Se puede decir que el aprendizaje en su forma más general es cuando los estudiantes incorporan a su acervo personal unos nuevos contenidos. En el mejor de los casos es cuando el individuo asimila o se apropia de información real, de modo tal que su estructura cognitiva le permite organizar tal información, ya que a partir de esa información incorporada, el individuo puede comprender nuevas realidades. Pero ante tales consideraciones en realidad ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en una simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?, la realidad es que no, ya que los humanos somos muy especiales, y es que las actividades para estudiar el comportamiento cognitivo de los estudiantes es muy complejo, por ejemplo: si nosotros como maestros estamos exponiendo un determinado tema, cada alumno nos va a percibir los conocimientos de diferente manera, he aquí lo complejo a lo cual me refería anteriormente. Por otro lado sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se podrían explicar. *Considerando que el aprender transforma la forma de pensar de los individuos, se manifiesta esto en los cambios de conducta en los mismos, siempre y cuando se precise una transformación profunda de la persona a pesar de que el aprendizaje sea o no significativo. En si para que se de un verdadero aprendizaje, tanto autoridades, como maestros y estudiantes tienen que cumplir con su cometido.
Concepciones del aprendizaje
Los procesos de a aprendizaje
*Los procesos de aprendizaje son actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: Una vertiente personal y otra social.
Al leer el cuadro sinóptico, elaborado por Pérez Márquez y haciendo un análisis de las mismas realizo las siguientes aportaciones, que con gusto comparto con ustedes.
1.- La perspectiva conductista
*En la formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estimulo-respuesta –refuerzo: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas.
*Ensayo y error con refuerzos y repetición. En los contenidos fácticos se requiere de repetir y memorizar.
2.- Teoría del procesamiento de la información
*La captación y filtro de la información se da por medio de las sensaciones y percepciones, de modo tal que nuestro cerebro la organiza por medio de la estructura cognitiva. De ahí que se empiezan a mover los saberes para que se empiecen a desarrollar las competencias.
3.- Aprendizaje por descubrimiento
*Currículo en espiral: Revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos. Es decir cada alumno va a proyectar y dimensionar sus conocimientos hasta donde quiera y le permita su capacidad.
4.- Aprendizaje significativo
*Condiciones para el aprendizaje:
* Significatibilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos).
*Significatibilidad Psicológica (adecuación al desarrollo del alumno).
*Actitud activa y motivación.
*Primeramente cabe aclarar que ningún conocimiento parte de cero. Además el conocimiento debe de transformar al alumno o individuo. Por último lo que es la actitud activa y motivación es contemplado en el aspecto de (saber ser y saber convivir y esto es lo actitudinal). También debemos tener en cuenta que las competencias se desarrollan a partir de los aprendizajes significativos.
5.- Psicología cognitiva
*El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafió estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. Aquí podemos mirar a las competencias en términos de acción y movilización de saberes que transforman al alumno o individuo.
6.- Constructivismo
*Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino mas bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo. No cabe duda que se aprende mas haciendo que viendo, si queremos enseñarnos a nadar no vamos a aprender viendo sino a aventándonos al agua. Así funciona el constructivismo, *Articulando referencias teóricas a casos concretos, sirviendo esto de base para desarrollar las competencias.
7.- Socio-Constructivismo
*Considera tres estadios de desarrollo cognitivo: Universales, sensorio y motor, estadios de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. No cabe duda que aprendemos a prueba y error, y esto es un aspecto natural del aprendizaje, ya que si no hay error no hay perfección, además cuando ya llegamos a desarrollar nuestro pensamiento formal es que estamos madurando, el desarrollo de nuestras competencias. A partir que debe de haber una articulación entre los conocimientos y casos concretos que se nos presentan.
Conclusión:
*Todos los aspectos de concepciones del aprendizaje que acabamos de analizar son congruentes de una u otra forma con el enfoque de las competencias.
“EDUCAR ES ENSEÑAR A PENSAR Y A TOMAR DECISIONES”

domingo, 11 de enero de 2009

LA TECNOLOGIA Y LAS COMPETENCIAS DOCENTES

E L E N T O R N O

En la Ciudad donde vivo me gustaría que conocieran un poquito de su historia los va a fascinar:
El Estado de Querétaro de Arteaga se encuentra en el centro del país, su nombre proviene del purépecha y significa lugar de piedras grandes o peñascos. Colinda al norte con Guanajuato y San Luis Potosí; al este con San Luis Potosí e Hidalgo; al sur con Hidalgo, México y Michoacán de Ocampo; al oeste con Guanajuato. Está conformado por 18 municipios y su capital es la ciudad de Santiago de Querétaro.
La población del estado, de acuerdo al conteo de población y vivienda 2005 realizado por la INEGI, es de 1'600,000 habitantes. Tiene una extensión de 11,684 kilómetros cuadrados, por ello ocupa el lugar 27 a nivel nacional con el 0.6% del territorio. El sector de actividad que más aporta al PIB estatal es la Industria Manufacturera; destaca la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo.
Sus 18 municipios son: Amealco de Bonfil, Pinal de Amoles, Arroyo Seco, Cadereyta de Montes, Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, Huimilpan, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, El Marqués, Pedro Escobedo, Peñamiller, Querétaro, San Joaquín, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán. El estado posee una gran disponibilidad de recursos naturales, culturales y arquitectónicos, por lo cual es considerada una entidad con alta vocación turística. Las principales ciudades turísticas son: Santiago de Querétaro, considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 5 de diciembre de 1996. Sus construcciones son verdaderas joyas arquitectónicas, además de contar con lugares históricos trascendentales. Tequisquiapan y San Juan del Río cuentan con diversos centros artesanales y de recreación. También la Sierra Gorda, en donde se localizan las misiones de Jalpan, Concá, Tancoyol, Landa, Tilaco y Bucareli, fundadas por fray Junípero Serra, así como diversos recursos turísticos naturales.
Hechos históricos relevantes
Año Acontecimiento
2008 El Constituyente Permanente renueva la Constitución Política del Estado. Destaca en este cambio la reducción en el número de artículos y el cambio del nombre del estado de Querétaro de Arteaga a Querétaro.
1920
El gobernador José María Truchelo expide la primera Ley del Trabajo en el país, reglamentaria del artículo 123 constitucional.
1917 El 5 de febrero, al concluir los debates del Congreso Constituyente, se promulga en la ciudad de Querétaro la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
1916
El 2 de febrero, la ciudad de Querétaro es declarada capital provisional de la República y asiento del Poder Ejecutivo de la Unión y de las secretarías de Estado, por decreto de Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista.
El 1 de diciembre se instala en la ciudad de Querétaro el Congreso Constituyente en el Teatro Iturbide (hoy Teatro de la República).
1882 Se inicia la Primera Exposición Industrial Queretana y llega el ferrocarril a la entidad.
1867 El 15 de mayo cae en manos de los republicanos la plaza de Querétaro, la cual es defendida por el ejército imperialista al mando de Maximiliano, quien se rinde y entrega su espada al general Mariano Escobedo. Posteriormente, Maximiliano, Miguel Miramón y Tomás Mejía son juzgados y sentenciados a muerte por el Consejo de Guerra. Son ejecutados días después en el cerro de las Campanas.
El 25 de julio se le confiere el nombre de Querétaro de Arteaga.
El 24 de junio
, Hernando de Tapia y Nicolás de San Luis Montañés fundan San Juan del Río.
1848
El 30 de mayo se firma en Querétaro el Tratado de Paz entre México y la Unión Americana, trasladándose a dicha ciudad los supremos poderes para ese efecto.
1847 El presidente provisional Pedro María Anaya deja el mando de la república en manos de Manuel de la Peña y Peña, en la ciudad de Querétaro.
1825
El 12 de agosto se promulga la primera Constitución Política del estado y se nombra primer gobernador constitucional a José María Díez Marina.
1824 Querétaro de Arteaga es incluido como estado libre y soberano en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, gracias a la brillante defensa que su representante, el doctor Félix Osores hace, ante el Congreso Constituyente.
1821 El 28 de junio, Querétaro de Arteaga pasa a poder de los independentistas después de haberse rendido el brigadier Luaces, dando fin a la dominación española en el territorio queretano.
En noviembre, al expedirse la convocatoria del primer Congreso Constituyente, Querétaro de Arteaga es considerado provincia, con lo que de hecho se le separa de la intendencia de México.
1810 En agosto, José Mariano Galván denuncia, ante la Audiencia de México, la existencia de una conspiración criolla en Querétaro de Arteaga, de la que formaban parte el corregidor Miguel Domínguez, Ignacio Allende, Ignacio Aldama, Miguel Hidalgo, Mariano Matamoros y otros.
En noviembre, luego de la derrota de los insurgentes en Aculco, Félix María Calleja, comandante del Ejército Colonial, ocupa San Juan del Río y lanza una proclama en la que ofrece el indulto a los sublevados.
1796 La ciudad de Santiago de Querétaro es dividida en cuarteles, nombrándose alcalde para cada uno y dando reglas para su gobierno.
1794 La Real Audiencia de México dispone que Querétaro de Arteaga tenga un corregidor, cargo similar al de intendente.
1787 Conforme a las reformas borbónicas, el actual territorio del estado queda bajo la jurisdicción de la Intendencia de México.
1733
Por ordenanza del 6 de julio, aprobada y confirmada por Felipe V, se ratificó el título de muy noble y muy leal ciudad de Santiago de Querétaro.
1704
Comienza una gran sublevación pame en Sierra Gorda, que es aplacada hasta 1735.
1671 La ciudad de Querétaro es declarada tercera ciudad del reino.
1655
El 13 de febrero, por real cédula, Felipe IV otorga a la villa de Querétaro los títulos de muy noble y leal ciudad de Santiago de Querétaro, así como el escudo de armas.
1606 Es declarado villa el poblado de Querétaro.

1550 Se establece el camino real entre México y Zacatecas que incluye a Querétaro de Arteaga en la ruta.
1540
Por cédula real, se le otorga el título de caballero, conquistador y fundador de Querétaro a Baltasar del Campo, Juan de Luna, Juan Ramírez y Miguel de la Paz.
1532
Los españoles ocupan algunas zonas del sur del territorio de Querétaro de Arteaga.
1531 Las tropas otomíes derrotan a los pames,
comandados por Juan Bautista Criado, en el lugar donde se funda Querétaro de Arteaga.
1526 El 19 de septiembre, Nicolás de San Luis Montañés reconstruye Acámbaro, le agrega el nombre de San Francisco y lo convierte en base de operaciones para la conquista de Querétaro de Arteaga.
1522
El 22 de julio, Hernando de Tapia y Nicolás de San Luis Montañés llevan a cabo las primeras exploraciones españolas en tierras queretanas.
1200
La parte meridional del actual territorio de Querétaro de Arteaga es ocupada por el señorío otomí de Jilotepec, mientras que al oeste se establecen grupos emparentados con los purépechas.
1000 Desaparecen casi todos los grupos sedentarios
y van apareciendo por núcleos, nómadas de pames, los cuales ocupan toda la parte media y septentrional de la entidad.
900 Los toltecas de Tula ocupan la porción meridional del actual territorio del estado, siendo éstos, posiblemente, los introductores del juego de pelota en la región.
http://www.queretaro-mexico.com.mx/
NOTA: Trabajo a 30 km, en el Pueblo de Apaseo el Alto Guanajuato, en un Plantel incorporado a la D.G.E.T.I., la integran 800 alumnos y una plantilla de 92 personas entre administrativos y docentes, viajo todos los días al Plantel por autopista, para mí es de gran orgullo trabajar con alumnos que a pocos kilómetros ya es otro Estado de la República, pero es muy re confortable trabajar con alumnos que valoran al maestro, te hacen sentir importante y para ellos nosotros representamos alguien muy especial, a veces nos toman como ejemplos, los valores están muy acentuados como el respeto, educación, estudio, valoración, humildad, sencillez, honradez, tradiciones, aplicados., creo que vale la pena el viaje todos los días. Por el poco trabajo que ofrece Apaseo el Alto, la gran mayoría de sus habitantes emigran a los Estados Unidos, existe muy poca oportunidad de progresar a los alumnos egresados, los cuales de un 100% solo el 30% logran continuar estudios superiores debido a que tienen que salir fuera a otro Estado y esto implica gastos que no pueden sufragar sus familias, existe mucha desintegración familiar por la inmigración, enfermedades como el sida que han tocado a la población, más sin embargo logran colocarse entre los alumnos más sobresalientes del país y a veces internacionalmente, creo que mi labor es estar con ellos y dar lo mejor como docente, ser humano y seguimos adelante.
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Sabedores de que nuestros jóvenes se encuentran en una edad crítica, en donde lo primordial que saben hacer mis estudiantes en el internet es: Los alumnos que encuesté son de primer semestre, los cuales apenas inician en este mundo de la computadora 25 alumnos que representan el 50% no saben nada ya que no han tenido la posibilidad de interactuar con una computadora por razones económicas, así es que lo aprendido en este semestre es llevar conocimientos básicos los cuales solo los limita a realizar documentos en Works y solo entran en internet si el maestro des da la página están temerosos de la tecnología más sin embargo saben que están en competencia con los otros 25 alumnos que entran ya sabiendo bastante sobre una computadora y programas: Works, Excel, Corel, Vacunas para cuidar su equipo, Windows avanzado, power point,bajar música, videos,manejo del internet al 100%, blogs, chat, yahoo, Hotmail, . intercambio de música, videos, creaciones y presentaciones para trabajos y presentaciones para proyectos y exhibiciones y con la otra mita del grupo los lleva a un reto de esforzarse lo doble para competir y trabajar en equipo donde se favorecen uno con otro.
La estrategia que construyó con mis alumnos: Los 50 alumnos son similares en una cosa demasiadas faltas de ortografía, no justifican sus trabajos con la herramienta de la computadora, no seleccionan su información en internet solo pegan. Asimismo entreviste a un grupo de 5º. Semestre estos 38 alumnos se encuentran ya casi formados como tecnológicos e inmersos en el mundo de la de la tecnología y participando con los conocimientos aprendidos, la ciencia y aprendizaje en proyectos de investigación que los ha llevado a ser competitivos en concursos nacional e internacionales. Mi estrategia, es encaminarlos a que seleccionen mejor su material y que la tecnología solo es una herramienta para que sus trabajos tengan calidad pero la inteligencia la tienen ellos en sus saberes, les aplico tareas donde hay reglas como son la ortografía, fotos, información importante, captan la idea porque esto da una calificación que si esta bien realizado su trabajo así será su calificación, cada vez se esfuerzan para hacerlo mejor.
¿Quiénes enseñarán a quién, qué les enseñarán y dónde lo harán?
Enseña el maestro, la práctica y dedicación que el maestro de al alumno y este a su vez a sus compañeros en sus equipos y trabajos que realicen, donde compartirán sus resultados con otros grupos en exposiciones o concursos. Compartí la importancia de trabajar en equipo dentro del aula, di estrategias para la utilización del uso de blogs, y el uso de Web Quest, les sugerí que cuando yo les encargue una investigación pueden utilizar: reverso.com., babel.com. , para traducciones: aula facil.com. En esta página cualquier tema de gramática que quieren buscar allí esta y además tiene ejercicios para practicar. Y otros alumnos dieron sugerencias como buscar un tema desde google. Para que el tema no fuera aburrido, hablando de mi materia les pregunte como subían información a you tube y me dieron referencias de como hacerlo, hubo comentarios del mercado libre donde venden y compran sus hermanos mayores o sus padres de familia en este espacio social, si están enterados , sitios de download donde bajan programas gratis. Por último los invité al sitio de World wide web para cuando quieran compartir y publicar contenidos temáticos de sus asignaturas. La verdad me dieron lecciones de ser unos conocedores de internet, además de como navegar y ser unos hackers. Como dice Jordi Adell compartiendo y construyendo juntos al modo de la sociedad del conocimiento. Los estudiantes enseñan al grupo el buen manejo que saben hacer a través de sus trabajos y entran en competencia con sus compañeros. Me permito comentarles que el aprendizaje logrado es como resultado de competencias de proyectos de investigaciones, concursos de Leamos la Ciencia para Todos, exhibiciones y ponencias con otras escuelas a nivel nacional e internacional, como resultado es la formación de tecnólogos formados para el trabajo con aplicación de la tecnología y la comunicación.
MI AVENTURA DE SER DOCENTE
Después de haber leído La aventura de ser maestro, de José M. Esteve. Me queda muy claro que aunque seamos docentes en actualización estaremos cometiendo errores y aprendiendo de ellos, ahora que conocemos los modelos educativos de la E.M.S., no debo perder el objetivo de como elaborar nuestra propia identidad profesional, jamás terminaremos de aprender, todavía nos queda mucho camino por recorrer a los que verdaderamente tratamos de superarnos. Me he identificado con esta lectura porque es una realidad, gran parte de esta aventura empieza desde el profesor novato hasta un buen profesor. También es muy cierto que a veces nos escudamos cuando decimos que los alumnos vienen muy mal y protestamos y nuestro deber es buscar alternativas, motivarlos con estrategias y técnicas para involucrar a nuestros jóvenes. Ahora con las competencias genéricas nos ayudaran a conjuntar los conocimientos con las habilidades del alumno. Así que nuestra aventura de ser verdaderos docentes es reconocer con humildad que nuestro trabajo de trasmitir conocimientos a las nuevas generaciones inicia con los desafíos de la Reforma Integral de Educación Media superior.Con orgullo, puedo decir que estoy en el lugar que quiero estar.
MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA
Soy Lic. Administración, tengo un diplomado por la Universidad de Valladolid España en Ciencia, Tecnología y Sociedad; hace 13 años me inicie como profesora en el sistema de Educación especialidad en auditoría, trabaje en Empresas solidas de gran responsabilidad, y lo mejor de todo esto es estar enfrente de mis alumnos aplicando todas estas experiencias profesionales y de vida para enriquecer y facilitar la enseñanza educativa. A nivel bachillerato dar clase es un reto, con uno mismo cada día porque es cierto que hay alumnos que vienen mal, también hay alumnos que vienen egresados de colegios y que están muy bien y que esos que si saben no te permite improvisar, sino prepararte día a día. Y es para mí motivo de satisfacción preparar mi clase para trasmitir mis conocimientos y tener la seguridad de que el alumno aprendió cuando haces un evaluación ves la respuesta de planear una buena clase. Me siento insatisfecha cuando uno da todo por hacerse entender y que no logramos involucrar algunos alumnos que no saben ni siquiera porque están ahí.Ahora nos encontramos en la Reforma Integral de educación Media superior, dejando atrás el Modelo Tradicional, e integrándonos a las competencias a través de este diplomado.